Huérfano Digital. Capítulo I Contnuación Siempre en fuga

– Wikibelievers:

 

Para los “Hijos de la Tecnología”, la nube alberga la verdad revelada, así como también es la fuente de información inmediata. En un comienzo, la información para ellos carece de contrastes y de interpretaciones, habilidades que irán adquiriendo con el paso de los años, toda vez que se les eduque a como discriminar la fuente de  información.

 

El acceso a información ilimitada les lleva a cuestionar continuamente el mundo adulto, de tal manera que serán permanentes inquisidores de los conocimientos que se les impartan.

 

No reconocer un error, sumar autorías de recursos que fueron creados por otras personas les llevará a dejar de reconocer en la autoridad tradicional, alguna validez, si es que no existe en el mundo virtual.

 

Lo primero que hacen es contrastar fuentes, observar un mismo hecho con diversidad de visiones, experiencia tan enriquecedora como sólo puede entregar un espacio digital donde confluyen millones de miradas.

 

El celular es su aliado tecnológico natural y a través de él puede informar en tiempo real lo que acontece en su entorno de interés.

 

Nunca se quedará con la opinión de los demás o un único relato de un acontecimiento, por naturaleza, buscara otras versiones y se quedará con la opinión que considere más sólida y creíble.

 

Ellos son un tremendo desafío para el sistema educativo y para la sociedad, pues no reconocen el respeto a la autoridad basado en la edad, el poder o el cargo que sostente. Para ellos, la autoridad se gana en el espacio natural en el que ellos viven, el digital.

 

La presencia  parental en el mundo digital es existencial toda vez que la formación ya no solo se genera en el mundo de las relaciones humanas, sino que a su vez en este mundo virtual, donde se generan relaciones de afecto, respeto, compañerismo con personas que muchas veces,  desconocen.

 

Uno de los mayores problemas para los padres es la entrada temprana al mundo digital y  al torrente de información a la que acceden, mucha de ella, no aporta en  absoluto a su crecimiento personal.

 

Este exceso y acceso libre a información cuestionable para los niños, es un desafío parental mayor, toda vez que la mayoría se mueve entre la permisividad absoluta o la negación total.

 

La permisividad, lleva a regalar Smartphones con acceso libre a Internet a menores, dejándolos muchas veces con el “iPad nana”,  que entretiene y fascina a los niños. 0 negándoles todo acceso al mundo digital, lo que llevara a los adolescentes a encontrar vías para mantenerse conectados, borrando “cokies” de los lugares que visita, “hackeando” el wifi del vecino, creando cuentas falsas y otros “gadgets” no detectables por el control parental.

 

El camino que proponemos es distinto, así como formamos en la vida real, formemos en el mundo digital.

 

Si su hijo tiene una herramienta tecnológica que lo conecta virtualmente con millones de seres humanos en la web, debes acompañarlo, protegerlo y orientarlo, Más que control parental, conviértete en padre 2.0.

Siempre en fuga:

 

Una de las mayores necesidades del mundo digital juvenil es el respeto a su privacidad, su metro cuadrado y espacio para crear en libertad. Se sienten invadidos si el mundo paterno o docente ingresa a sus redes para «psicopatearlo». De ahí que estén en continúa  migración, si se ven invadidos o limitados buscarán otra red de comunicación generando códigos sólo comprendidos por un grupo específico. Nace así una gran paradoja, por un lado desean ser leídos, citados, compartidos y respetados, sin embargo, no logran aceptar de buena manera el control parental o docente.

Los años en absoluta Orfandad Digital no sólo les dan una ventaja tecnológica sobre las anteriores generaciones sino también afianzan uno de los vicios más arraigados, creer que no necesitan apoyo adulto, deslegitiman la autoridad impuesta y socavan la misma que por generación fue aceptada sin criticar ni cuestionar.

Valoran su libertad y la preservan a toda costa a través de cuentas paralelas, “nicknames” falsos, borrando las “coockies” en los computadores  para que  los sitios visitados no sean conocidos por sus «fiscalizadores»

La necesidad de ser independientes, de generar sus propias estrategias tiene un espacio fértil en el mundo digital. Las oportunidades son infinitas para crear mundos paralelos que suelen ser más divertidos y motivadores que el monótono y repetido del mundo real.

Una de las grandes necesidades del mundo adulto es crear estrategias  para acompañarlos desde los primeros años, sin traicionar su confianza, generando espacios de mutua validación y reconocimiento.

Mientras más temprano se les acompañe, más fácil y placentera será la experiencia compartida en el mundo digital.

Los problemas tecnológicos que enfrentamos en el aula.

Los problemas tecnológicos que enfrentamos en el aula.»!Backstage» de la Entrevista con EligeEducar

¿Cuál es su diagnóstico sobre la educación digital en Chile? ¿En qué hemos avanzado en estos años?

Mi percepción no es muy esperanzadora, la motivación y grado de avance en la educación pública es casi nulo, mismo diagnostico para la educación privada, muy pocos colegios están adaptando sus métodos y recursos a la realidad educacional, si nos comparamos con países con educación avanzada, estamos en el punto de largada de una carrera sin ni siquiera hacer el pre-calentamiento.

Son muy pocas las instituciones educativas encarando el cambio.

– ¿Cuáles son los siguientes pasos en este sentido? ¿Qué falta por desarrollar?

El primer paso fundamental para el cambio es entender el problema,  entender como los jóvenes han mutado su forma de comunicarse, investigar, y la utilización de la tecnología. Darse cuenta que estamos educando a niños que transitan en carreteras de la información totalmente distinta a los métodos tradicionales. La educación debe tomar en cuenta la disrupción que Internet provocó en nuestra juventud y adaptar nuestros métodos y nuestro rol como educadores. Bloquear Internet en colegios, prohibir el uso de tecnología es un viaje en contra del tránsito.

– ¿Cuáles son los desafíos que implica para los profesores educar digitalmente a los nativos digitales? ¿Cuál es el papel que deberían cumplir los directivos, padres y apoderados en esta tarea?

Para un profesor no es desafío adaptarse a lo que todos hacemos en la vida privada, todos nos comunicamos por mail, todos entramos a buscadores a diario, todos nos preocupamos de mantener contacto a través de las redes sociales permanente con nuestro entorno como amigos, entorno laboral, parientes. Nuestra problemática pasa por que no hay políticas públicas para trabajar bajo nuevos métodos, la gran mayoría de los profes no conocen nuevos procesos porque las instituciones no los han adaptados, no nos mandamos solos, obedecemos a planes académicos arcaicos,  cerrados, sin espacio para la innovación.

El paso siguiente es incorporar nuevos métodos y procesos de apoyo para y con los alumnos. El mercado no está ayudando al profesorado,  estigmatizan el peligro de estar conectado y los accesos a la tecnología a nivel pedagógico. Internet no es distinto a la vida misma, nos comportamos igual que en la vida diaria, el que entre a un callejón lleno de peligros se está exponiendo irresponsablemente.

Nuestro papel como educadores, padres y profesores es acompañar nuestra juventud, ser parte del proceso, primero que nada entendiendo el proceso y siendo parte activa de el.

No le vas a enseñar a un joven el uso de la tecnología, al contrario, el te puede enseñar a ti, pero vas a ser un gran aporte poniendo a su disposición tu experiencia para discriminar la fuente de información que estos usan.

– ¿Cómo se integra a aquellos que no están capacitados? ¿Cómo se les incorpora de manera significativa a un mundo que está en constante desarrollo?

Estamos tan atrasados que intentar una comunicación masiva, cambio de paradigmas, entrenamientos y adaptarse a nuevos métodos no se logran con un “Road Show”, se requieren políticas públicas y recursos mayúsculos, este cambio parte por una decisión de cambio, un involucramiento total del profesorado y una buena comunicación con los padres y evidentemente una planificación fundamental. El que piense que requiere de servidores, software y fierros galácticos está delirando. Pasar de educar relatando hechos, fechas y nombres a un método colaborativo  en talleres o estudio de casos no es un tema ni de hardware ni de software. El profesorado necesita capacitación.

– ¿Cuáles son los principales beneficios y potencialidades que entrega la tecnología a la hora de educar? ¿Cómo se traduce en un mejor aprendizaje?

Basaré mi respuesta en la sensación que recibo de mis alumnos, llevo 5 años liderando alumnos utilizando estos métodos y puedo garantizar que tengo mejores alumnos, mejores personas, colaborativos y genialmente entusiastas, sin dejar de mencionar que subieron su rendimiento en al menos 30%.

– En algunos de sus vídeos recomienda utilizar herramientas como Google Earth y Google Street View como forma de aplicar la tecnología, ¿qué otras herramientas pueden servir para mejorar el aprendizaje?

Mi involucramiento en el uso de tecnología en su inicio fue espontaneo y ha ido sufriendo modificaciones, sin duda ue las aplicaciones mencionadas son muy buenas pero tengo suerte de formar parte de un grupo de especialistas que inició este cambio en distintos países por lo que hoy mi respuesta es distinta, no basen su cambio en aplicaciones, estas cambian, creo necesario insistir en que sin duda lo mas valioso es ser parte de comunidades de aprendizaje e ir adaptando la experiencia de otros a sus particulares necesidades. Lo que es bueno para un alumno no es bueno para otro, recuerden que un estudio de caso es una completa adaptabilidad con tus alumnos, tus recursos y el logro está íntimamente relacionado a la colaboratividad que logres con tu grupo de trabajo,

Esta misma pregunta es vital para la comunidad educativa. El cambio y desarrollo necesario parte por la decisión, continua con entender y conocer el modelo y por adecuar una estructura.

Si tuviera que partir de cero comenzaría por incorporar clases de “coding” (programación) a partir del mismo Kinder, Los Coreanos lo hicieron y el resultado ha sido brutal. En mi taller digital lo puedo certificar, los alumnos hacen maravillas cuando saben programar. Coding es sin duda un paso que la educación primaria debe incorporar con urgencia.

– Además de estas herramientas, ¿cómo se puede incorporar la tecnología al trabajo diario de los colegios, profesores y estudiantes?

Un proceso importante es la temprana incorporación a la investigación como parte del proceso de estudio a partir de 5 básico y hasta completar la educción primaria, el estudio de casos o talleres en el método de estudio es uno de los cambios más significativos en este nuevo proceso, incorporar este método introduce cambios fundamentales en el proceso de aprendizaje y en la participación del alumno. Este es el cambio más fundamental que requiere este nuevo proceso, el que mejor se adapta a la forma, tecnología y forma de comunicación que nuestros nativos digitales han desarrollado espontáneamente con aciertos y errores.

También es importante Incorporar en nuestras escuelas es el concepto “Alumni”. La base de datos que congrega la vida académica de nuestros alumnos, base de datos que almacena los trabajos y avance académicos. Esto sin duda es un gran avance, ¡Quien guarda hoy el trabajo de un alumno aparte de un registro de notas? Al no guardar el rastro del trabajo de un alumno estamos botando la materia gris fundamental de un niño, un aporte para otros colegios con menores recursos, un soporte para el alumno que esta imposibilitado de asistir y un recurso valioso de la escuela que no puede cuantificar sus avances.

– Uno de los temores de padres y apoderados con la tecnología son el ciberbullying y el grooming, ¿de qué manera se puede evitar un mal uso de la tecnología? ¿Cómo se puede enfrentar en caso de que suceda?

El trabajar en talleres, con la colaboración del tutor en clases y los padres en su casa es poco probable que  eso altere la prioridad de un alumno. Impulsar la creatividad, trabajo en grupo y tener líderes con espíritu motivacional  incrementa el interés por participar de un alumno y disminuye considerablemente el riesgo a la desviación.

Por y para los niños

Marcela Momberg

 

¿Por qué necesitamos otra Educación?

20140502-075835.jpg

Hace días conversaba con  niños  de 14 años, en un Taller, sobre las razones  por las que  su comportamiento no era el que esperaban los profesores, lo que los llenaba de anotaciones y significaba un reto permanente.

Las respuestas fueron demoledoras “nos aburrimos como ostras”, “No aprendo nada de lo que me gusta” “prefiero que me echen de la sala y así jugar tranquilo” hasta “no le encuentro sentido estar sentado por horas sin hacer nada útil”

Al preguntarles ¿Cómo les  gustaría que fuera su Escuela ideal?

Primo, el deseo imperioso de  ser escuchados, participar, crear y desarrollar proyectos personales.

Movilizarse, dejar de estar anclados en una silla por horas, sin poder pestañar.

Terminar con las tareas eternas, cuestionarios megalíticos, trabajos tras trabajos, todos fuera de horario escolar, lo que les restaban horas al descanso y al juego.

Poder elegir las lecturas de libros  que tendrían en el año y que no sean obligatoriamente elegidas por el profesor.

Que las pruebas fueran creadas por todos, con la participación del alumnado.

Aprender de manera entretenida, volver a amar el colegio como cuando eran más pequeños, que para ellos todo era juego, sorpresas y alegría.

Al analizar las peticiones, estás son profundamente razonables y lógicas, es más estoy segura que todos hubiésemos deseado una Escuela en movimiento, llena de color, de risas y aprendizaje permanente.

Lo positivo es que vivimos una Era de cambios, en que todos los que alguna relación tenemos con la Educación comprendemos que es necesario hacer un cambio radical,

Por la simple razón que los alumnos mudaron de piel, ya no son los mismos de hace décadas atrás.

Google dividió las generaciones, AG y DG, millones de recursos se crean cada minuto, videos, plataformas, redes sociales informan, crean, comparten, colaboran, re inventan. Sólo para ver toda la información que se ha publicado en Youtube, necesitaríamos 55 años.

Podemos hoy iniciar el cambio que los alumnos merecen, aprendizaje diferenciado, personalizado, emprendiendo en un mar de oportunidades.

¿Si cada niño es un Universo único e irrepetible, por qué deben aprender como si fueran uno solo?

Nuestro deber moral es crear la Educación que sueñan nuestros niños

Carta pública Ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre

Captura de pantalla 2014-05-24 a la(s) 14.22.29

Estimado Ministro:

 Soy profesora desde hace 20 años, la Reforma de la que usted habla es un sueño compartido y anhelado desde hace mucho tiempo. Desde el momento en que la autoridad mencionó que sería un cambio estructural donde se escucharían todos los actores, supuse que padres, alumnos y docentes seríamos convocados, no sólo para establecer un diálogo sino que para colaborar en un proyecto que deberemos liderar desde la sala de clases.

 Este cambio no ha sucedido, se valoran las múltiples reuniones convocadas, pero siguen sin incorporar a los reales actores en la educación, su propuesta esta hecha desde el punto de vista de economistas, auditores, ingenieros, políticos, todos menos los reales actores del aula, como que si estuviésemos enfermos acudiéramos a cualquier otro profesional si no es un médico, incomprensible.

 En discursos y apariciones públicas se nos menciona como vitales, fundamentales pero en su reforma educacional no somos partícipes de la génesis educacional. Nos sentimos utilizados para discursos políticos y no valorados por nuestro conocimiento y experiencia.

 Continuamente se hace alusión a Finlandia, conocido modelo de éxito educativo, reflexionando sobre recursos, leyes, gratuidad, sin aludir al eje central del exitoso modelo que es, la validación del docente aula, dignificado, apoyado, con formación inicial de calidad, perfeccionamiento continuo, con espacio para innovar, la sociedad confía y entrega las herramientas para que el profesor sea quien lidere la formación de generaciones de jóvenes.

 Debo resaltar que la utilización comunicacional del modelo de Finlandia es de solo propósito político porque su propuesta no incorpora los elementos claves que esta reforma posicionó como un ejemplo exitoso.

 En plena era digital es fundamental re-adecuar las carreras pedagógicas, pues estas forman docentes para un alumno que ya no existe, que mudó de piel. Internet y las redes sociales generaron un niño autónomo, crítico, informado, gregario.

¿Donde está en la Reforma una planificación digital transversal que permita desarrollar habilidades y competencias digitales que formen un alumno preparado para los desafíos futuros?  Reformamos mirando al pasado.

Ministro, la educación actual es la misma que recibió su padre Joaquín y nuestra admirada Delfina, ¿no le parece raro que aun mantengamos el mismo esquema?

 Nuestro debate esta plagado de slogans de campañas, frases comunes sin contendido, sin aludir a la esencia de una Reforma Educativa, un docente empoderado, líder reconocido, preparado, validado, con una carrera docente que incentive a permanecer en el sistema, y el espacio para generar comunidad Educativa.

Esa es la clave de éxito de Finlandia, Corea del Sur o Singapur, no son las leyes, ni los recursos, los que transformarán la Educación sino que será la calidad del docente, la capacidad de innovar, crear, liderar, las estrategias del aprendizaje.

 Usted dio un paso significativo, terminar con la selección pero sin una transformación real que genere un aprendizaje diferenciado, esto sólo estresara a un ya agotado profesor. Término con el copago y alude continuamente a revivir la Educación pública, sin embargo no aparece el mega proyecto de educación cualitativa que invite a las familias a volver a confiar en la Educación Pública.

 Su reforma educacional mas parece una incógnita de bienes raíces, formulas financieras de posibles nuevas inversiones para subsistir como Sociedad sin fines de lucro versus privada más que una reforma educacional. Sin duda que ingenieros ya deben estar haciendo modelos de inversión para ver como sacan ventaja económica de este nuevo modelo antes de convocar a miles de profesores para empoderar y dar una adecuada formación.

 Es descorazonarte ver como el gobierno transformó esta reforma en un problema ideológico basado en el lucro cuando los mismos estudiantes lo confrontan. la problemática no solo es el lucro sino que de calidad. Escuche a Nashla Aburman (dentro de otros) cuando le piden convocar desde parvularias, estudiantes de pedagogías, profesores aula hasta padres. Los que estamos en esto no estamos equivocados.

 Vivimos un momento histórico, del que los profesores deseamos participar, liderar y colaborar. Ténganos en cuenta.

Marcela Momberg

Licenciada y Pedágoga Historia y Geografía

Universidad Católica

Profesora Bachillerato Internacional

http://www.twitter.com/marcelamomberg

¿Y quien salva a la Educación Pública?

Todos los días escucho en los medios a políticos, analistas, expertos en educación, proclamar que “la toma”  aniquila la Educación Pública. Que duda cabe que aumenta la migración de alumnos, quién puede negar que existe deterioro de material educativo, pérdidas económicas, etc. etc.

Todos los días leo verdaderas catedras que intentan entregar soluciones, “recetas mágicas”,  traer modelos exitosos en el exterior (como si fuera la primera vez que aplicamos ideas foráneas), publican datos catastróficos;  porcentaje de alumnos que repiten, porcentaje de quienes no entienden lo que lee, porcentajes y porcentajes que dependen de la lectura que se haga, de quien las publicita el impacto que tendrán en el medio.

Existe tanta polémica por el estado actual de la Educación Pública que uno se pregunta  ¿si es en el 2012 cuando partió el problema?  Obviamente no es así, estamos en la etapa terminal de un proceso deterioro que lleva décadas de abandono ¿Qué hicieron las autoridades educativas chilenas los últimos años para fortalecer la Educación Pública? ¿Qué medidas exitosas fueron implementadas?  Si somos tan eficientes para generar diagnóstico, ¿por qué  somos incapaces de crear soluciones a los problemas que detectamos?

Porque no existe voluntad real de fortalecer, proteger, potenciar la Educación Pública, porque  nunca existió, desde que se instauró la Educación Particular Subvencionada, los docentes, apoderados, alumnos iniciaron la migración hacia ellos. Desde que se aceptó que “el lucro” no fue nunca tema de discusión y que para aumentar la cobertura del sistema educativo, era necesario “transar con el mercado “se inicio un incentivo perverso, que se desarrollo con fuerza en las últimas décadas y que se incluso fortaleció en gobiernos que se decían anti capitalistas, pero que en la realidad dieron cátedra de como usufructuar de él.

Pero más allá del lamento y las culpas compartidas,  nace la pregunta obvia: ¿Que podemos hacer por la Educación Pública? Todo, todo podemos hacer por ella.

Primero se debe generar una política educativa pública a largo plazo, independiente de quien gobierne, con objetivos compartidos por todos los actores educativos, internalizados y reconocidos por todos.

Segundo, debe atraerse al sistema público los mejores educadores, potenciando incentivos que hagan que sea atractivos para los educadores entrar y  permanecer en el sistema.

Tercero: permitir que en cada unidad educativa, liceo exista un proyecto educativo compartido por todos, donde cada uno de los profesores posea la posibilidad de innovar, generar instancias de participación y toma de decisiones compartidas.

Cuarto: Potenciar espacios de realización educativa para los docentes, con perfeccionamiento continuo, apoyo en recursos pedagógicos, rentas acordes a los desafíos, pasantías que permitan conocer otras realidades.

Existen muchas otras instancias, sin embargo debemos partir por las que afectan directamente a los docentes, un buen profesor no solo educa, forma y entrega las competencias que permitan a los alumnos desarrollar sus habilidades innatas.

Estudie los primeros años de mi vida escolar en una Escuela Básica Pública en  Limache que ya no existe, tuve a tan buenos profesores que marcaron mi existencia que al optar por una carrera universitaria sabia lo que deseaba ser , cada vez que puedo,  vuelvo a visitarlos y siento la misma admiración, cariño que sentía cuando era niña.

Por ende tengo muy clara la respuesta a la pregunta inicial:

¿Quién puede salvar la Educación Pública? Todos, es un deber moral.

 

 

“Abriendo los ojos de la Educación con Lukkin”

¿Que pasaría si uniéramos la pasión e interés que tienen los  jóvenes que pasan horas conectados a internet para resolver problemas reales que nos aquejan?

¡Seguramente estarían ya resueltos!

¿Qué pasaría si uniéramos los talentos, las habilidades, los intereses que poseen los niños y los jóvenes en la creación de nuevas realidades? ¿Y si pudiéramos ver un mismo hecho o problema bajo prismas diferentes, pero que aunque siendo diversos; en realidad aportan enriquecimiento?

¿Qué impacto tendría si en un mismo espacio, las energías de cada uno de los integrantes de un curso convergieran armónicamente?

¿Cuán valioso sería observar nuestra “huella digital”, ese legado intrínseco en lo que escribimos, creamos, y co-generamos mediante el uso de tecnologías de información?

¿Y si pudiésemos replantear nuestras metas, redireccionando nuestro andar creativo, valorando nuestro pasado que forma parte del presente, y que nos invita a  proyectar nuestro futuro?

¿Y si todo eso fuera posible con una tecnología cercana a los usuarios; “amigable” a padres, profesores y alumnos, que al formar comunidad y reconociendo los aportes de cada uno, facilitara nuevos espacios de crecimiento?

Nace una plataforma de comunicación social, un concepto de red “post social” que ambiciona responder las grandes interrogantes, dudas y cuestionamientos, tareas pendientes que tienen muchas de las redes que usamos en la actualidad, como son Facebook Twitter; Pinterest; Instragram; Google+, entre otras.

Me refiero a Lukkin: una plataforma de comunicación social que integra varias dimensiones, y que en consecuencia; es más que la suma de las opciones de redes sociales existentes, e intenta ser la respuesta a muchas de las grandes demandas que hacemos los usuarios de redes sociales.

Dentro de sus muchas características de valor diferenciador; en un mismo “lukk” podemos unir varias fotos, videos, textos de más de 140 caracteres con o sin formato, e incluso dictar contenidos. Y todo sin tener que recurrir a conocimientos avanzados de aplicaciones que terminan por agotarnos y nos dejan con sabor a ineficiencia.

Lukkin abre un mundo de posibilidades para compartir fácilmente contenidos de diversa índole, asignar fechas a la información aún cuando sea del pasado; presente o futuro, hacer seguimiento de un hecho, agregar observaciones, desarrollar investigaciones, implementar campañas, y cubrir muchas otras formas de uso del contenido en un ambiente de red social y comunicaciones.

Lukkin, es la primera plataforma de enfoque georeferencial y social que permite agregar valor al entorno que nos rodea, rescatar su historia, y conectar a las personas desde diferentes dimensiones. De este modo, Lukkin crea puentes entre los “nativos digitales”, los intereses comunes, y quienes aún sufren el impacto creciente de la brecha digital.

Imaginen cuan maravilloso sería lograr la convergencia de las capacidades, historias, visiones, percepciones, intereses, y necesidades de quienes viven y conocen un mismo lugar.

Imaginen poder enseñar a los alumnos desde la base de lo que les apasiona e interesa, aquello en lo que pueden pasar horas sin aburrirse, pero para crear, innovar y colaborar; para finalmente tomar toda esa información y exponer un resultado enriquecido colaborativamente que cuenta con los aportes de cada uno de los integrantes de un curso, empresa o grupo determinado.

No sólo contaríamos con la fuerza creativa de miles de “gamers”; sino que tendríamos la capacidad de generar nuevas instancias de comunicación, donde se valora la diversidad, se fortalece el aprendizaje personalizado, se construye desde la persona, y se evalúan tanto los aportes individuales como los grupales.

Aún más. Todo ese esfuerzo colaborativo puedo, desde un único lugar, compartirlo pública, intencional y segmentadamente en la red; con Facebook, Twitter, Pinterest, Google+, entre otros destinatarios.

Como educadora, sólo puedo agradecer a quienes están construyendo  Lukkin, por mis alumnos, por el desarrollo de las habilidades que son absolutamente necesarias en la sociedad actual y futura. Lukkin no sólo permite hacer realidad la creatividad y la innovación de los jóvenes, sino que posibilita que desde la diversidad de intereses, pasiones y capacidades de una comunidad, se generen instancias de crecimiento y desarrollo de ella misma.

¡Lukkin es una plataforma que hará historia!

http://lukkin.com

¿Qué esperas para sumarte?

“La Educación no puede ser campo de lucha ideológica”

Si algo podemos concluir del momento actual, es que la Educación es tema de debate nacional, con actores cuasi involucrados (para la pantalla), otros oportunistas y los menos y más comprometidos con la solución y que son equidistantes de los “talibanes”.

 Es esta discusión diaria, encontramos:

–          Los fundamentalistas; buscan el origen del problema. ¿Fue en los 80 cuando se concretó el sistema o en las décadas posteriores? , donde supuestos “anti mercado” usufructuaron sin escrúpulos del mismo.

–          Los “anti lucro”: ¿Quién lucra más las  Ues privadas o las públicas? Según la Honorable Cámara de Diputados  y su “Comisión del lucro” (¿original? y poco oportunista nombre) , las primeras dan cátedra , sin embargo parece poco consistente , más cuando una Universidad Pública, la Chile , sólo por ley publicó los sueldos de sus funcionarios , pensar que el lucro sólo es mérito de los privados es básico, tendencioso y carente de lógica, más cuando han sido décadas de abuso.

–          Los incapaces de asumir sus responsabilidades: la culpa la tienen los profesores mal preparados, dicen algunos, los colegios que no preparan bien a sus alumnos , la malla curricular de las Universidades, la falta de fiscalización, la no evaluación docente.

–          Los auto complacientes: ¿Cómo podríamos haber ampliado la cobertura universitaria sin el CAE o el Crédito Corfo? Mencionaba hace poco un ex Ministro de Educación. Sin embargo a este octogenario paladín “anti mercado” se le olvidó que con ello condeno a miles de familias al endeudamiento, a la humillación más profunda, el costo de estudiar fue tan alto como las ganancias de quienes crearon el sistema.

–          Los que dan cátedra de que hacer: Interesante es ver a diferentes personajes, algunos con mérito propio otros adquirido por buenas amistades en los medios, explicar el camino a seguir, a la par vendiendo asesorías varias, formando parte de Directorios de Ues que dicen criticar, o teniendo tantos colegios como hijos y sobrinos. La congruencia no será su legado.

Bueno, la fauna es extensa y podría estar horas clasificándola, la pregunta que nace ¿En que momento parará esta discusión sin sentido? ¿Cuándo pensaremos en nuestros jóvenes, niños, que merecen una Educación, en igualdad de oportunidades?

¿Cuándo los actores involucrados, dejaran de atacarse cruzadamente, asumirán sus responsabilidades y buscarán soluciones?

A lo largo de nuestra historia hemos “copiado” cuanto sistema educativo hemos podido, traído expertos extranjeros, “gurúes” del conocimiento, sin embargo los resultados han sido los mismos.

¿En que momento, por un segundo, se pensará en el bien común? Pareciera que cada vez esta más lejano.

 Cansa ver como los mismos que fueron incapaces de escuchar a los “pingüinos 2006” alaben a los que actualmente lideran movimientos estudiantiles, da vergüenza ajena y denota incapacidad de resolver los problemas en su momento.

La solución no solo la tiene el gobierno de turno, tampoco la oposición, la tienen, todos los actores involucrados, sin sesgo político, con la convicción de que la Educación es un “bien superior” , necesario, esencial, que no distingue diferencias, que no puede ser campo de lucha ideológica ni partidista , pues nos pertenece como  derecho básico, inalienable, lograremos llegar a buen puerto.

 Hay niños, jóvenes, familias que esperan y merecen respuestas a sus demandas. ¿Qué esperamos como sociedad para resolverlas?

 Frente a la necesidad de cambio, sólo hay dos caminos, escuchar, canalizar y resolver o no hacerlo y atenerse a las consecuencias. Los cambios irán mucho más allá del ámbito educativo.

¿Qué esperamos para crear la Educación que soñamos y merecemos? Es tiempo de aportar y asumir responsabilidades.

Los 4 candidatos Presidenciales y su Twitter político

La utilización de twitter para un político moderno es fundamental dentro de su estrategia de campaña y mucho más si desea llegar a los ciudadanos como autoridad electa, sin embardo se da que la Presidenta de Chile no tiene su propia cuenta en ninguna red social, ni menos twitter que es una de las más sencillas y potentes para líderes.

 

Al reves de Facebook o Youtube que requieren bastante mas tiempo para actualizar e interactuar, twitter esta en la palma de la mano, en celular, computadores móviles por lo que es ideal para personas con poco tiempo.

 

En cuanto a los Presidenciables, los 4 tienen diversas formas de utilizar twitter directamente, siendo el ranking el siguiente:

 

1.- @marco2010: Marco es lejos uno de los mejores twitteros políticos, ya que es él exclusivamente actualiza dia a dia, responde en su mayoria en forma general, no pierdas el tiempo con mensajes privados porque le llegan miles y seria una locura contestar, tiene gran cantidad de seguidores.

 

2.- @sebastianpinera: Fue uno de los primeros políticos en crear su cuenta en twitter y aunque muchas veces es él quien contesta es obvio que tiene asesores que lo apoyan, cosa que pierde en originalidad, aunque sigue siendo valioso, poca interacción, pero mucho información de Campaña.-

 

3.- @jorgearrate: Se lo manejan desde el comando y la información es poco personal, aunque se difunde la campaña, pierde fuerza al no tener información directa del candidato.

 

4.- @equipofrei:  Eduardo Frei creo su cuenta personas en @efrei, pero no la ocupa y prefiere tener una cuenta del comando, cosa que en la práctica no sirve de mucho y es una lástima ya que un político moderno no puede dejar la posibilidad de llegar a su electorado sin intermediarios.

 

Twitter es una herramienta poderosa para cualquier lider político, el problema es que muchos no deseas opinar de temas y prefieren que les manejen la agenda, por eso es que twitter en ves ser un aporte es una amenaza para algunos, sin embargo, mientras la vieja política muere con los asesores que crear los comunidades de prensa, twitter refleja lo moderno y joven: directo, corto y sin anestesia.

Elección 2010, ¿el fin de la dicotomía entre derecha e izquierda o el nacimiento de nuevos tendencias políticas?

 Ad portas de la elecciones de Diciembre y tras escuchar a los candidatos a la presidencia, en sus franjas, discursos y  conocer sus sitios web, podemos concluir que las diferencias son casi nulas ( con la excepción de Jorge Arrate ), económicamente todos abogan por una economía social de mercado con mayor ingerencia de este último sin desconocer la importancia del mundo privado en su desarrollo pero con límites claros, todos proponen la disminución de las brechas sociales, fortaleciendo el trabajo , potenciando a las pyme, desarrollando la nueva  educación, todos proponen la inclusión en desmedro de la exclusión, en fin al escucharlos podríamos concluir que los postulados que alguna vez propiciara los partidos mal llamados de izquierda y la revolución del proletariado está obsoleta, por falta de líderes y también porque no existe el quórum necesario, tras años de gobiernos concertacionistas , las virtudes de la economía social de mercado sedujeron a sus detractores de tal manera que ahora son sus grandes defensores , sin embargo de la misma forma las ideas de la mal llamada derecha chilena mantienen el mismo fin, a nadie se le ocurriría en estos momentos no respetar el mundo sindical, no abogar por la libertad de expresión , no potenciar el ascenso social, las lecciones fueron bien aprendidas y en la actualidad los mitos urbanos que a veces  aparecen en la palestra pública solo son emitidos por voceros del pasado y tienen nula relación con el sentir popular.

   Qué nos espera entonces a los chilenos que por décadas fuimos testigos de connotadas figuras públicas y sus publicitadas luchas ideológicas, el nacimiento de nuevas tendencias, donde existe una marcada necesidad de renovación ideológica, natural creo en ad portas a la celebración del  bicentenario pero también  influenciada por el desgaste natural de años de gobierno de la misma concertación de partidos , estas nuevas tendencias exigen participación ciudadana a tope, en un mundo donde facebook y twitter interconectan a la sociedad ya no hay excusa para no participar y dialogar, todos desean participar y co crear el nuevo Chile, a su vez esta nueva generación deja atrás la lucha Pinochet/Allende, e incluso es capaz de otorgarles una nueva lectura, menos simplista , menos abanderizada, más real, existe la necesidad urgente de nuevos planteamientos,  nuevos enfoques , nuevas urgencias, que movilizan al electorado y a los no votantes, está claro que la mal llamada izquierda o derecha tiene 2 vías, renacer y renovarse o pasar a ser los representantes del autismo y morir en el intento.